jueves, 18 de noviembre de 2010

Salud Mental en Costa Rica

Salud Mental en Costa Rica y

Participación de Enfermería en dicha Temática


Por BCE. Nathalia Mejía


La salud mental es un pilar muy importante en el bienestar total de cada persona, quizás el más elemental para lograr la estabilidad integral y el equilibrio holístico del ser humano. Según la definición brindada por la Enciclopedia Libre Wikipedia: “Salud mental o "estado mental" es la manera como se conoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida”.

La salud mental varía en cada persona según el entorno donde se desarrolle conforme pasa el tiempo y según las condiciones de vida que cargue; existen muchos estudios donde se demuestra la pronunciada relación entre la salud mental y los factores socioeconómicos y ambientales en la población. El efecto negativo de estos factores es particularmente pronunciado en los países en desarrollo, y según un estudio realizado sobre la situación de la salud mental en Costa Rica, nuestro índices de salud son muy cercanos a los de los países desarrollados, por lo que los factores como el desarraigo, la pobreza, el maltrato infantil, la urbanización desordenada, las condiciones de trabajo desfavorables, la violencia, y tantos femicios en aumento, entre otros, tienen un fuerte impacto. Las publicaciones actuales se refieren más frecuentemente a entidades de identificación más reciente como el síndrome de estrés post traumático y el síndrome de desgaste de los empleados en las empresas.

En el país se cuenta con un plan nacional de salud mental actualizado que incluye todos los componentes de la atención. En el primer nivel de atención brinda una aplicación primitiva (las actividades correspondientes a la prevención de las fármacodependencias y la asistencia de los pacientes son responsabilidad de otra entidad, el IAFA); en el segundo nivel se brinda atención en servicios de consulta externa y hospitalización en los hospitales generales; y en el tercer nivel el Hospital Nacional Psiquiátrico, el Hospital Chacón Paut, y los servicios de psiquiatría del Hospital Calderón Guardia y del Hospital Nacional de Niños concentrados en el área metropolitana, otorgan tratamiento especializado. Es una debilidad del sistema, que los centros especializados se encuentren concentrados de esta manera. El sistema de seguridad social, en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social, cuenta y proporciona disponibilidad de los medicamentos dentro de la Lista Oficial de Medicamentos, y también la atención y accesibilidad a los servicios. La atención en los servicios de salud es principalmente farmacológica e intramuros. Los recursos humanos capacitados o especializados son insuficientes para brindar una atención preventiva, oportuna y de calidad.

La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud. En Costa Rica es una profesión en continuo perfeccionamiento y la preparación es integral, es por eso que hoy la enfermera(o) busca cada vez más profundizar en una capacitación que lo especialice y le permita un mejor desempeño en la identificación de problemas y una mejor respuesta a necesidades de grupos específicas, a través de la obtención de estudios de postgrados existentes en el país en la disciplina de enfermería. Dentro del campo comunal, la (el) enfermera(o) de salud mental contribuye a reducir la incidencia de los trastornos mentales en la población, lo cual implica que, durante su formación, analice los problemas psicosociales del país y, específicamente, los de una comunidad dada.

El perfil de salud mental de Costa Rica corresponde al de un país con altos índices de salud y predominio de enfermedades crónicas, entre ellas los trastornos mentales y del comportamiento. Las acciones de los programas de salud mental se han dirigido preferentemente a la atención psiquiátrica, sin darle suficiente prioridad a las acciones de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales, siendo esto una importante labor de parte del personal de enfermería, donde el papel de este hasta la fecha se ha visto básicamente en lo que es la ejecución y cumplimiento de las indicaciones médicas. Enfermería se ha olvidado o ha desplazado la importante ración de la sensibilidad del ser humano, donde se le debe escuchar al paciente, identificar sus problemas y necesidades emocionales, educar sobre adecuados estilos de vida. Parte de esta problemática se enfatiza en que el personal de salud recibe muy poca capacitación en atención de salud mental para la atención primaria. Según el informe sobre el Sistema de Salud Mental en Costa Rica, sólo el tres por ciento del tiempo de la capacitación de los estudios de medicina está dedicado a salud mental, en comparación con el 9% en enfermería; se desconoce el porcentaje en personal de atención primaria que no es médico ni enfermero. En la investigación se habla de que Costa Rica cuenta con 4.13% de recursos humanos en enfermería para la atención de salud mental, que cuantitativamente son 182 enfermeros distribuidos de la siguiente manera: 46 trabajan en establecimientos ambulatorios, 22 en unidades psiquiátricas de los hospitales generales y 114 en hospitales psiquiátricos (esto hasta el año 2008).

En fin, una de las recomendaciones que fue dada al país, es que el plan nacional de salud mental debe actualizarse y reorientarse, fijando acciones y metas concretas a corto y mediano plazo, contemplando como ejes principales la reforma de las instituciones actuales a cargo de la atención de la salud mental hacía modelos comunitarios, la salud mental en la atención primaria y la promoción de la salud mental. Exigir mayor participación, incluido el financiamiento, de las instituciones del sector, así como abogar porque se disponga de un financiamiento propio para darle sostenibilidad.

Bibliografía consultada y citada:

- Ministerio de Salud – Organización Panamericana de la Salud – Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Situación de la Salud Mental en Costa Rica. google.com

- Wikipedia la Enciclopedia Libre. Definiciones. es.wikipedia.org

- Colegio de Enfermeras de Costa Rica. Enfermería en Salud Mental. Investigaciones google.com

- Ministerio de Salud de Costa Rica – Caja Costarricense del Seguro Social – Organización Panamericana de la Salud – Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. Informe sobre el Sistema de Salud Mental en Costa Rica. Google.com/saludmental

- Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Mental 2004-2010. San José Costa Rica, 2007

martes, 5 de octubre de 2010

Congreso Mundial de Epidemiología 2010

La participación del profesional en Enfermería en diferentes campos, permite el posicionarse por méritos propios en una escala de logros ante otras disciplinas que consideramos van por delante de la nuestra.

En diciembre se celebrará la VI Conferencia Global Tephinet en Ciudad del Cabo-Sudáfrica, en donde 652 trabajos fueron presentados, para Costa Rica 5 profesionales en enfermería, obtuvieron la distinción de presentar sus investigaciones en tan prestigioso Congreso Mundial.

Los espacios están ahí para lograr demostrar los avances, estudios e investigaciones que se realizan, englobar todo el esfuerzo es traducirlo en algo muy claro, demostrar nuestra capacidad de progresar y salir de ese letargo.

sábado, 30 de enero de 2010

Camino propio

Desde que nos encontramos en la etapa de formación académica, aprendemos principios básicos de la enfermería, que en ocasiones se vuelven como una constante "imposible de romper", es decir, ajustarse a lo que nos enseñan. Cuando por fin licencia en mano nos egresamos orgullos de que nos digan "licenciados(as)" viene la etapa más difícil ganarse no académicamente sino profesionalmente ese título. Venir con ideas revolucionarias de lo último que se aprendió en un aula, mediante charlas y actividades grupales a la realidad de un sistema, operativo y con esquemas muy bien definidos a los que egresan, ser parte de un colectivo, hacer-sacar; no hay espacio para la retórica ni oratoria, sino para el sacar el trabajo de un salón, de un indicador de compromiso de gestión para el logro de una meta.

Ese camino que yo digo propio es lo que realmente se convierte en una pausa en nuestras vidas profesionales, quizás muchos dirán que el pensar fuera del trabajo no se paga, entonces no se hace, quiénes lo hacen sobresalen del colectivo. Por ejemplo pondré que el camino que nos abramos desde la etapa académica es importante, esto por cuanto en otros lugares quiénes se forman llevan la ventaja que ya están trabajando en el sistema y lo que buscan es alcanzar su autorrealización personal y sobretodo profesional, para esto no hay edad, sino interés, el querer es poder. Por eso traigo otro ejemplo del cuento de la liebre y la tortuga, la primera creía que por ser mejor ganaría, viendo por encima de los hombros a la tortuga de era débil, al final la historia es conocida, la tortuga gana por la confianza de la liebre. ¿Será que muchas veces nos ocurre eso?

Cada quién labra su propio camino y destino, en lo personal no deseo ser parte del colectivo, en cada uno(a) de ustedes está la decisión.

sábado, 31 de octubre de 2009

Publicaciones de nuestros trabajos

Desde que inicié por este camino llamado enfermería, he escuchado lo poco que nosotros los profesionales en enfermería publicamos y es una lástima reconocer que es cierto.
Cuantas veces hemos estado en procedimientos, equipos de trabajo, realizando curaciones de gran complejidad, apoyando equipos interdisciplinarios y los invito a buscar cuántas publicaciones hay.
Si somos observadores, las mismas personas que publican repiten una y otra y otra vez, nuestro decir es ó justificación "pasamos muy ocupados con nuestras cosas" que lo hagan los demás, lo triste de la historia es que muchas veces observamos nuestros esfuerzos, en hojas de otro(as) que si pensaron eran importantes.
Restando nuestro mérito, no validando nuestro esfuerzo ahora bien, de quién es la culpa de ellos ó nosotros?
Dicen una frase "hace que hace, que no hace nada", creo somos una generación que debe trascender de lo curativo y operativo, creer de verdad que somos capaces, que podemos ser diferentes. Basta con observar que hay muchos profesionales de gran valía, pero pocos arriesgados a dar un paso más allá de poner ese listón más alto.
En una competencia de salto de altura, saltas tanto como quieras saltar, un metro, metro y medio, dos metros en fin.
Podría ser la actitud conformista quizás? cuál es nuestra excusa? por el momento yo me propuse comenzar esa nueva meta, pasar por todos los quehaceres de enfermería, administrativa, docente, cuidado directo e investigación. Quién se atreve a hacer sin buscar mil excusas para engrandecer más esta bella disciplina.
En uds está la respuesta.

viernes, 22 de mayo de 2009

Sacar ventaja en los momentos difíciles

Ante la emergencia acontecida en las últimas semanas, importante para unos, cuestionable para otros, el panorama tiende a ser gris en una tarde con tormenta.
Se deben de sacar conclusiones valiosas a todas luces, a fin de sacar ventaja en los momentos difíciles.


El solo hecho de imaginar aspectos de promoción en salud, es muy risible para algunos hasta utópico, pero porque realizar medidas y pautar anuncios en la prensa, de actividades que deberían ser la constante.


Pensando siempre en el estado paternal que nos debe de dar todo, la visión ha cambiado hace mucho, nos debemos de hacer responsables de nuestra propia salud. Es por eso que con la enfermedad de "moda" la influenza AH1N1, debemos recapacitar, educar y orientar a los menores en estos momentos a cantar una sencilla canción de lavado de manos. Quizá el impacto no sea de hoy para mañana en una lección aprendida, pero con la constancia y apoyo del núcleo familiar, esto al poco tiempo, se convertirá en una constante y el menor introyectará esto como parte del cotidiano.


Si le enseñamos desde pequeños el porqué de las situaciones, con el tiempo redundará quizá en el cambio generacional que se espera, por eso la inversión inicial parece alta, pero solo el tiempo dirá si la razón estuvo del lado de quiénes por un motivo dado no tuvieron que llegar a un tercer nivel.

sábado, 28 de marzo de 2009

¿FORMACIÓN ACADÉMICA Ó PERSONAL?

Cómo anécdota acontecida hace ya algún tiempo, un grupo de estudiantes se presentaban, decían su nombre y aspiraciones profesionales, una de las estudiantes con tono firme pero respetuoso dijo "realmente mi gusto no es por el primer nivel sino por el tercer nivel de atención en salud... mi sueño es trabajar en hospital", parecían quizá difícil esas semanas de práctica; sin embargo, su empeño y dedicación fué tal que en puertas se tenía a una futura gran colega, su mística y desempeño, fueron admirables, sus ansias de aprender la motivaron a dar más del 100%, por cuanto sabía no era esa práctica la de su mayor agrado, pero aún así, brillo con luz propia, siendo sincera y sobre todo asertiva con sus comentarios.
Pero que sucede actualmente, parece una cuestión de formación académica, tan solo de cumplimiento por materias de grado, el mínimo esfuerzo quizá?... la estimulación podría ser la falla y por parte de quiénes tenemos futuros colegas en formación talvéz?.
Conversando con otros profesionales, parece que la actitud y ansias de superación profesional distan de muchas personas hoy día, que es una realidad de una generación, a la cuál se les trata quizá muy diferente a como hasta hace pocos años, nos regía la disciplina en ocasiones casi militar. Uniforme completo, con blanco impecable para las mujeres de cabeza a los pies literalmente y de ropa formal para los hombres que estaban en práctica. Hoy día muy disminuído con la oportunidad de integralidad y de igualdad en muchos casos. Quizá se enseña mucha humanidad y por ende más de los derechos que se poseen. Pero los deberes de respeto hacia una autoridad superior no en un rango vertical sino horizontal según el nuevo modelo.
Faltan en muchos casos comprender y tener esas ansias de crecer profesionalmente, de enaltecer cada vez esta disciplina tan hermosa. Queda en el aire por tanto la pregunta ¿Formación académica ó personal?

sábado, 21 de marzo de 2009

Situación del profesional en enfermería con especialidad en Salud Mental y Psiquiatría

El tema de la salud mental en Costa Rica y específicamente relacionado a la disciplina de enfermería, posee escaza o nula información que permita el desarrollo desde el I nivel de atención en salud y de ahí la referencia y contrareferencia a los siguientes niveles de atención.
En estudios realizados no visualiza el quehacer del profesional de enfermería en salud mental, como parte de la integralidad e interdisciplinaridad profesional.
Siendo inclusive en muchas áreas de salud una de la principales causas de morbilidad, reflejado en los análisis situacionales en salud (ASIS).
Siendo un campo de acción desde el primer nivel de atención, al cuál los aspectos de promoción, no se han llegado a reflejar, quizá por las políticas de salud vigentes.
Paso importante al día de hoy quizá, el compromiso por parte de la contratación a terceros, de la incorporación de especialistas en salud mental al equipo de renegociación de dichos convenios, falta aún, que la institución que proporciona la mayoría de servicios de atención a la salud de los costarricenses, como lo es la Caja Costarricense del Seguro Social, de ese paso al frente, con la obligatoriedad en todos los niveles de atención, de mantener profesionales de enfermería con dicha especialidad.